martes, 8 de junio de 2010

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1992), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los alum

La perspectiva del parendizaje por descubrimiento, desarrollada po J. Bruner (1992), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los alumnos sobre la realidad, afirmo que los profesores deberian esforzarse por lograr la economia en su ensenanza, este principio implica tomar un concepto dificil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto facil y hacerlo dificil, esto significa ayudara al alumno a examinar a profundidar unas cuantes ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hecho no relacionados con poda probabilidad de tener impacto sobre el aprendizaje. Cuantas veces como docentes forzamos nuestra tarea para alcanzar los contenidos y cumplir al 100% del programa, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no estan sugeridos a la realidad del entorno o el curriculo no esta orientado a las necesidades sociales de la region.
El constructivismo de Jean Piaget se saocia al desarrollo, ya que el alumno siendo sujeto, actua de forma activa, con conocimientos propios sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo el, el centro de la organizacion de las actividades pedagogicas.
En su construccion el estudiante se enfrenta a problemas de la vida diaria, formula algunas hipotesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipotesis, busca regularidades, pone a prieba sus anticipaciones reorganiza los datos segun su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas.
Como docente somos facilitadores que ayudan al alumno a descubrir los conocimientos favoreciendo su recontruccion. Esta intervencion dbe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados revisarlas, favoreciendo la autonomia del alumno, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avnzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse.
Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilacion, en otros la comodidad, por lo que presentan estudios epistemologicos, actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autonomo, que coopera con los otros, es el ser ideal de la escuela piagetiana.
Estas concepciones de Piaget son aplicadas en las competencias genericas del perfil del egresado del bachilleratos.
La propuesta Vigotski esta anclada en la ciencia psicologica que estudia la evolucion de las etapas mentales en los seres humanos. La construccion del conocimiento y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante esta basado, arraigado en la interaccion social, ya que en el proceso de desarrollo la sociabilidad desempena un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tiene la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La catividad creadora entendida como una accion human creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la ultima etapa educativa a lograr con los alumnos.
El aprendizaje es concebido como un proceso dialectico que no centra la adquisicion del conocimiento ni en el sujeto ni el objeto, sino la relacion entre ambos. La funcion del docente es solamente apuntalar la evolucion natural; la intervencion de los padres y maestros ayuda al alumno a saltos cualitativos en el desarrollo mental. Por esta razon el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederian nunca de manera espontanea. El aprender, esun proceso natural de desarrollo, el parendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposicion los instrumentos creados por la cultura que amplian las posibilidades naturales del individuol y restructuran sus funciones mentales. el alumno utiliza sus propio recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo. Se puede actuar en tres formas:
1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular.
2. Evaluar tambien la habilidades de intercambioo social para resolver problemas y no solo la espontaneas.
3. Plantear con mas cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aqui resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones relaes, donde alumnos se sienta parte del mismo, para entender, enfrentarlo para la vida.
El desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisicion por el alumno de nuevas conductas, [pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de resolver problemas a traves de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que si no interesa es que el alumno aprenda a resolver problemas.
Como docente surge la inquietud en nuestro saber hacer, incrementando la eficacia en nuestra practica docente y en este nuevo modelo educativo de la RIEMS, para el desarrollo de competencias, podemos iniciar en dos ejercicios fundamentales:
- Conocernos a si mismos como personas (con todas sus implicaciones y limitaciones formativas educativas y experimentales)
-Conocer a nuestros alumnos ( edentrando mas que en su desarrollo del perfil ideal de los alumnos, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahi comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones)
Espero sus comentarios.
Gabriela Cabrera

No hay comentarios:

Publicar un comentario