Para Vargas, uno de los retos del docente, es lograr que nuestros estudiantes desarrollen sus propias competencias (la teoría constructivista define una competencias como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos) y alcancen un aprendizaje significativo y situado (para Piaget, el aprendizaje es donde se reorganizan los esquemas de asimilación en virtud de la acomodación de éstos a la realidad construida por el propio sujeto al construir el conocimiento), para lo cual, es necesario tomar en cuenta el factor humano y el entorno social para su desarrollo.
En todo momento, es importante, tener claridad entre los conceptos, la diferencia entre ser competente y competitivo, nos lleva a reflexionar, el primero hace mención a las capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas forma de saber, mientras que ser competitivo, se refiere al rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar o perder.
Al cuestionamiento inicial, -no-, no es posible observar y medir el aprendizaje (es un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación), con solo algunos indicadores, es necesario diversificarlos, ya que los procesos de enseñanza-aprendizaje para adquirir o construir el aprendizaje son complejos. Este logro, es personal, por lo cual cada individuo tiene su propia forma de adquirirlos.
En todo proceso educativo, es importante partir de nuestro entorno, donde se ubica nuestro educando, tener la certeza si realmente logro apropiarse de la información necesaria para avanzar al siguiente nivel de aprendizaje, sin embargo, al momento de certificar su aprendizaje solo utilizamos algunos instrumentos, con los cuales, solo se limita dicho proceso, sin embargo, es necesario tener la seguridad de en esta ponderación va implícita su capacidad de ser competente.
Un punto importante es aquel que nos indica la conceptualización del aprendizaje significativo, donde el maestro media conocimientos, a través de herramientas físicas o psicológicas (contenidos), lo cual es una actividad normal en nuestra práctica docente, sin embargo, solo en parte estamos contribuyendo al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante aprende por sí mismo, solo a través del interés del docente por su alumno será posible mejorar nuestra práctica educativa.
Toda persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de si-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje, la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del si-mismo del estudiante. Es relevante conocer el interés del estudiante para adquirir su aprendizaje.
A todo esto, es importante retomar la propuesta de la RIEMS respecto a la educación basada en competencias, propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos al egresar deben tener los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como resultado de su preparación y puedan enfrentar y resolver problemas reales de su entorno.
Esta Reforma educativa pretende, que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, generen necesidades de cambio y de transformación, lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico.
Las demandas educativas, ponen a prueba nuestro sistema educativo, de tal manera, se hace necesario el implementar otras formas de promover un aprendizaje significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos se relacionen con los saberes previos que posea el alumno, es aquí, donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para el estudiante, es decir, el profesor deberá crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
Es indudable que el aprendizaje no puede estar dictado únicamente por las necesidades de la industria, sobre todo si tenemos en cuenta que nuestros alumnos todavía se encuentran en un proceso de desarrollo físico, afectivo, cognoscitivo y emocional, por lo tanto, solo capacitarlo para el trabajo, sería coartarle la posibilidad de un desarrollo integral, para esto, ser competente debemos entenderlo como la sinergia de habilidades, conocimientos y procesos que nos hacen funcionar en el mundo cotidiano, que nos vuelven mejores personas, mejores ciudadanos, mejores estudiantes y posteriormente mejores profesionistas. El entorno educativo, es donde nuestro alumno desarrolla su identidad, sus creencias, sus necesidades y gustos, a todo esto, podemos mencionar que la escuela no podría existir sin alumnos pero tampoco sin conocimientos, esto último no es algo que se pueda transferir, inyectar o regalar, son los propios alumnos los que han de querer aprender, son ellos con sus propios procesos y esquemas los que le dan vida y los que lo emplearan a lo largo de su vida.
Gabriela Cabrera León
martes, 8 de junio de 2010
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1992), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los alum
La perspectiva del parendizaje por descubrimiento, desarrollada po J. Bruner (1992), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los alumnos sobre la realidad, afirmo que los profesores deberian esforzarse por lograr la economia en su ensenanza, este principio implica tomar un concepto dificil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto facil y hacerlo dificil, esto significa ayudara al alumno a examinar a profundidar unas cuantes ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hecho no relacionados con poda probabilidad de tener impacto sobre el aprendizaje. Cuantas veces como docentes forzamos nuestra tarea para alcanzar los contenidos y cumplir al 100% del programa, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no estan sugeridos a la realidad del entorno o el curriculo no esta orientado a las necesidades sociales de la region.
El constructivismo de Jean Piaget se saocia al desarrollo, ya que el alumno siendo sujeto, actua de forma activa, con conocimientos propios sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo el, el centro de la organizacion de las actividades pedagogicas.
En su construccion el estudiante se enfrenta a problemas de la vida diaria, formula algunas hipotesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipotesis, busca regularidades, pone a prieba sus anticipaciones reorganiza los datos segun su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas.
Como docente somos facilitadores que ayudan al alumno a descubrir los conocimientos favoreciendo su recontruccion. Esta intervencion dbe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados revisarlas, favoreciendo la autonomia del alumno, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avnzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse.
Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilacion, en otros la comodidad, por lo que presentan estudios epistemologicos, actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autonomo, que coopera con los otros, es el ser ideal de la escuela piagetiana.
Estas concepciones de Piaget son aplicadas en las competencias genericas del perfil del egresado del bachilleratos.
La propuesta Vigotski esta anclada en la ciencia psicologica que estudia la evolucion de las etapas mentales en los seres humanos. La construccion del conocimiento y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante esta basado, arraigado en la interaccion social, ya que en el proceso de desarrollo la sociabilidad desempena un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tiene la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La catividad creadora entendida como una accion human creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la ultima etapa educativa a lograr con los alumnos.
El aprendizaje es concebido como un proceso dialectico que no centra la adquisicion del conocimiento ni en el sujeto ni el objeto, sino la relacion entre ambos. La funcion del docente es solamente apuntalar la evolucion natural; la intervencion de los padres y maestros ayuda al alumno a saltos cualitativos en el desarrollo mental. Por esta razon el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederian nunca de manera espontanea. El aprender, esun proceso natural de desarrollo, el parendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposicion los instrumentos creados por la cultura que amplian las posibilidades naturales del individuol y restructuran sus funciones mentales. el alumno utiliza sus propio recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo. Se puede actuar en tres formas:
1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular.
2. Evaluar tambien la habilidades de intercambioo social para resolver problemas y no solo la espontaneas.
3. Plantear con mas cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aqui resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones relaes, donde alumnos se sienta parte del mismo, para entender, enfrentarlo para la vida.
El desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisicion por el alumno de nuevas conductas, [pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de resolver problemas a traves de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que si no interesa es que el alumno aprenda a resolver problemas.
Como docente surge la inquietud en nuestro saber hacer, incrementando la eficacia en nuestra practica docente y en este nuevo modelo educativo de la RIEMS, para el desarrollo de competencias, podemos iniciar en dos ejercicios fundamentales:
- Conocernos a si mismos como personas (con todas sus implicaciones y limitaciones formativas educativas y experimentales)
-Conocer a nuestros alumnos ( edentrando mas que en su desarrollo del perfil ideal de los alumnos, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahi comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones)
Espero sus comentarios.
Gabriela Cabrera
El constructivismo de Jean Piaget se saocia al desarrollo, ya que el alumno siendo sujeto, actua de forma activa, con conocimientos propios sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo el, el centro de la organizacion de las actividades pedagogicas.
En su construccion el estudiante se enfrenta a problemas de la vida diaria, formula algunas hipotesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipotesis, busca regularidades, pone a prieba sus anticipaciones reorganiza los datos segun su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas.
Como docente somos facilitadores que ayudan al alumno a descubrir los conocimientos favoreciendo su recontruccion. Esta intervencion dbe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados revisarlas, favoreciendo la autonomia del alumno, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avnzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse.
Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilacion, en otros la comodidad, por lo que presentan estudios epistemologicos, actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autonomo, que coopera con los otros, es el ser ideal de la escuela piagetiana.
Estas concepciones de Piaget son aplicadas en las competencias genericas del perfil del egresado del bachilleratos.
La propuesta Vigotski esta anclada en la ciencia psicologica que estudia la evolucion de las etapas mentales en los seres humanos. La construccion del conocimiento y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante esta basado, arraigado en la interaccion social, ya que en el proceso de desarrollo la sociabilidad desempena un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tiene la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La catividad creadora entendida como una accion human creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la ultima etapa educativa a lograr con los alumnos.
El aprendizaje es concebido como un proceso dialectico que no centra la adquisicion del conocimiento ni en el sujeto ni el objeto, sino la relacion entre ambos. La funcion del docente es solamente apuntalar la evolucion natural; la intervencion de los padres y maestros ayuda al alumno a saltos cualitativos en el desarrollo mental. Por esta razon el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederian nunca de manera espontanea. El aprender, esun proceso natural de desarrollo, el parendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposicion los instrumentos creados por la cultura que amplian las posibilidades naturales del individuol y restructuran sus funciones mentales. el alumno utiliza sus propio recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo. Se puede actuar en tres formas:
1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular.
2. Evaluar tambien la habilidades de intercambioo social para resolver problemas y no solo la espontaneas.
3. Plantear con mas cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aqui resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones relaes, donde alumnos se sienta parte del mismo, para entender, enfrentarlo para la vida.
El desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisicion por el alumno de nuevas conductas, [pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de resolver problemas a traves de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que si no interesa es que el alumno aprenda a resolver problemas.
Como docente surge la inquietud en nuestro saber hacer, incrementando la eficacia en nuestra practica docente y en este nuevo modelo educativo de la RIEMS, para el desarrollo de competencias, podemos iniciar en dos ejercicios fundamentales:
- Conocernos a si mismos como personas (con todas sus implicaciones y limitaciones formativas educativas y experimentales)
-Conocer a nuestros alumnos ( edentrando mas que en su desarrollo del perfil ideal de los alumnos, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahi comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones)
Espero sus comentarios.
Gabriela Cabrera
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
facilitador,
individuales,
proceso,
propuestas
lunes, 10 de mayo de 2010
Los saberes de mis estudiantes
En platica con mis alumnos sobre el uso que le dan al Internet, primero nos retrocedimos unos diez años atrás, donde eran pocos los que tenían el beneficio de una computadora o un servicio de Internet en casa, en ocasiones la poca importancia que tenían los padres de los beneficios que les proporcionaba a sus hijos somo fuente de información alterna al uso de bibliografía impresa.
Actualmente se observa un uso abierto y extendido del servicio de Internet, que la mayoría de los alumnos tiene equipo de computo de escritorio y en menor porcentaje de un equipo de computo portátil.
En estos momentos tenemos que el uso de Internet en la educación, es una motivación para la mayoría de los jóvenes, sin embargo es su suma importancia tener en cuenta, que durante el trabajo en linea, el alumno tiene acceso a otros ambientes o sitios que despiertan su interés.
La mayoría de los alumnos coincidió que los sitios que mas utilizan son:Google, wikipedia, metroflog, Facebook, YouTube, bajar música, vídeos, películas, imagenes; como espacios de comunicacion de manera individual y colectiva; puede ser de trabajo para crear, producir, compartir, intercambiar, distribuir, colaborar, obtener asistencia, comprar y vender. La mayoría de ellos son expertos en el manejo de este medio (saben mas que uno).
Esto me hace reflexionar, que las nuevas tecnologías constituyen un medio importante en la educación, ya que posibilita el integrar los avances científicos y tecnologicos al aprendizaje, ofrece alternativas que no debemos ignorar, que debemos buscar la manera de crear esas alternativas de enseñanza.
Como la mayoría de los alumnos el servicio de chat es el que mas utilizan, llegamos al acuerdo que las tareas van a ser enviadas por correo y que con ayuda de los compañeros que tengan mas experiencia o practica, en la elaboración de un blog, que se hará par ala asignatura donde ellos podrán poner sus comentarios o dudas de un tema en especifico de la asignatura o seleccionar un tema de su agrado.
Se llego al acuerdo de visitar diferentes paginas referente al tema que estuviéramos viendo desde lugares históricos, museos, bibliotecas, etc., y comentar lo que vieron, lo que les gusto y lo que no , pero sobretodo intercambiar comentarios de lo que experimentaron en ese viaje en el ciber espacio y que todos participen.
Sin duda alguna la tecnología es una herramienta de trabajo muy importante, claro si se usa de la manera correcta, como dice Jordi Adel en su vídeo conferencia Compartir el conocimiento y construir juntos conocimiento y aprendizaje.
Considero que así como nos beneficia la tecnología, nosotros tenemos que ubicarnos bien para que no nos rebase, que no se pierda el gusto por leer un buen libro, el platicar con las personas de frente, el tener una cita en un café o restaurat y no frente a una cámara o en paginas que no sabemos ni quienes son y que puede ser muy peligras y arriesgadas.
Que tenga un excelente inicio de semana.
Gabriela Cabrera
Etiquetas:
alternativas,
crear,
herramienta,
informacion,
internet,
sitios,
tecnologia
Mi confrontacion con la docencia
Nunca pensé que me dedicaría a la docencia, la mayoría de las veces me imaginaba en un juzgado, en una Agencia del Ministerio Publico o en en algún puesto de gobierno.
Cuando empecé a dar clases lo tomaba, como poner en practica lo que en verano veía en la escuela, lo que deseaba era ser bailarina; a medida que fue pasando el tiempo, me empecé a sentirme mas tranquila, mas segura de lo que les enseñaba a mis alumnos, la satisfacción que me daba al terminar de montar algún baile o danza, lo bien que me sentía que me dijeran maestra.
Cuando termine la Licenciatura en Derecho, estaba decidida a litigar y empecé a trabajar como auxiliar en el Ministerio Publico, me lleve varias decepciones, la manera no muy correcta de algunos para trabajar y los horarios muy pesados, pero al mismo tiempo seguía impartiendo clases en escuelas particulares en preescolar, primaria y secundaria; cuando uno de mis maestros de preparatoria me pregunto que si quería dar clases en bachillerato, que el me dejaba sus horas porque no podía, no la pensé mucho y le dije que si; así fue como empecé a dar clases en Colegio De Bachilleres y deje la Agencia del Ministerio Publico.
Al iniciar a dar clases a jóvenes de Educción Media Superior me sentí mas comprometida, ya ellos están a un paso de ser profecionistas, el tratar de entenderlos, ya que los considero seres humanos tan complejos, con un sin fin de necesidades.
Mi trabajo lo disfruto mucho, me gusta y trato que mis alumnos vean que estoy haciendo lo que me gusta; me preocupa la apatía de algunos jóvenes, no encuentran el placer de aprender y es un reto al qué nos enfrentamos todos los días.
Un maestro que tuve nos decía"Todos cometemos errores, la mayoría de las personas usan sus errores para destruirse; la minoría para reconstruirse", y tiene mucha razón, nosotros tenemos que preparar a nuestro alumnos para explorar lo desconocido para no tener miedo al fracaso, pero si tener miedo a no intentarlo, nunca hay que abandonar nuestros sueños y que un buen maestro educa para una profesión, pero sobretodo para la vida.
Me despido de ustedes esperando sus comentarios
Gabriela Cabrera
Etiquetas:
aprender,
bachillerato,
docencia,
practica,
trabajar
Mi aventura de ser docente
Empecé muy chica, saliendo de la preparatoria me fui a estudiar a Tepic Nayarit en verano , para Profesora de danza regional; cuando regrese un profesor muy querido, me busco y me dijo que ya tenia trabajo en una academia particular y que empezaba el día siguiente , al igual que iniciaba las clases de la Licenciatura en Derecho.
Mi primer día como maestra inicie con un miedo, porque la gran mayoría de mis alumnos tenían mas edad que yo, fue todo un reto me ayudo a formar mi carácter, a perderle el miedo al hablar en publico y saber enfrentar mis responsabilidades.
El ser profesor es de las profesiones mas nobles que puede haber, ya que nos brinda la oportunidad de ser formadores de futuros profecionistas y que somos una referencia clave para ellos.
A lo largo de este tiempo he tenido grandes satisfacciones, académicas y personales; el hecho que los jóvenes se acerquen a uno buscando un consejo, una asesoría, es un reflejo que estamos haciendo bien nuestra labor, que vamos por el camino correcto.
Y todo esto es producto de la convivencia, respeto, honestidad y responsabilidad que como profesores les trasmitimos a nuestros alumnos.
Nunca hay que olvidar la importancia de nuestra profesión y tratar de ser mejor cada día.
Gabriela Cabrera
Etiquetas:
formadores,
oportunidad,
responsabilidad,
reto
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)